OCTAVA RUTA POR TOLEDO – LAS CRUCES DEL ALBA.
miércoles, 26 de noviembre de 2025
domingo, 9 de noviembre de 2025
UNA TARDE DE EMOCIÓN Y LETRAS POR TOLEDO.
Ayer sábado vivimos una tarde muy especial recorriendo los
rincones de Toledo que inspiran Las cruces del alba, mi novela ambientada en el año 2024 en Toledo. Cuarenta
personas me acompañasteis en esta ruta guiada por el casco histórico,
con el excelente apoyo de #Rutas de Toledo, descubriendo juntos los
escenarios y las historias que laten detrás de la novela.
Gracias de corazón a todos por vuestro interés, vuestro
agradecimiento y por mostrarme vuestras emociones. Fue emocionante ver cómo por octava vez la historia cobraba vida entre las calles de la ciudad.
La catedral, la iglesia de San Andrés, la iglesia del Salvador, la Plaza de Valdecaleros, La casa de las cadenas, los cobertizos conventuales o el convento de los Carmelitos Descalzos, salen de la novela para hacerse realidad.
Os dejo algunas fotos del encuentro.
Las cruces del alba está disponible on line en el
siguiente enlace: https://amzn.eu/d/eHbRmQQ
También en librerías:
#libreriaastrolabio
Toledo
#centrodeperiodicos
Buenavista (Toledo)
#LibreriaEsperanza
Argés
#libreriagarabato
El Polígono de Toledo
#Papilux
Torrijos
#teogalansl
Illescas
#libreriapaginas
Talavera
#librerianandares Sonseca
miércoles, 17 de septiembre de 2025
SALÓN RICO EN TOLEDO.
Este maravilloso lugar rehabilitado está situado en pleno casco de Toledo, junto a Zocodover; al lado del famoso Bar Ludeña, el de las Carcamusas. El día 28 de septiembre, domingo, estaré de 11 a 14 horas con mi novela ambientada en Toledo “LAS CRUCES DEL ALBA”. Será con motivo de la celebración del Rastro Literario. Si queréis acercaros a que os firme el libro, comprarlo o charlar un rato, estaré encantado.
Si te gusta lo
que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama
"Las Cruces del Alba". Es una novela de misterio que se
desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año
2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo
donde se desarrolla la acción. Antiguas LEYENDAS JUDÍAS regresan al presente.
Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente
enlace:
El Salón Rico es realmente un
antiguo palacio de los Trastámara. Actualmente está declarado Bien de Interés
Cultural (BIC). Le rodea un espacio que han dejado abierto a varias calles, el
corral de don Diego.
Todo el entorno pertenecía a
un antiguo edifico mudéjar del siglo XIV. Cuenta con un graderío, un pequeño
escenario y cuatro viviendas. Se utiliza como espacio donde actualmente se
desarrollan diferentes actividades culturales, como el Rastro Literario del que
os hablo.
El Salón Rico suele estar
cerrado al público y es lo que este día merece la pena ver. Cuenta con un
artesonado en el techo con textos evangélicos y el escudo de los Trastámara,
además de unas yeserías maravillosas
Al entrar en este Salón da la
sensación de que entras en un cubo gigante. Esta simetría es característica de
construcciones árabes, similar a los patios toledanos. Aquí era donde se
llevaban a cabo los negocios familiares. El artesonado representa el cielo con
una decoración central preciosa, símbolo de jerarquía.
En el patio hay una pequeña
alberca y un cuidado jardín, simulando los famosos vergeles árabes, similares a
los de la Alhambra de Granada.
martes, 9 de septiembre de 2025
SAN PEDRO MÁRTIR EN TOLEDO.
Se fundó en el año 1407 por la orden de los dominicos. Este convento es uno de los tesoros históricos de Toledo. Desde su nacimiento fue uno de los lugares espirituales más grandes y de más importancia de la ciudad.
Merece muchísimo la pena visitar sus claustros. El Claustro Real es una joya renacentista diseñada y dirigida por Alonso de Covarrubias; el Claustro del Silencio, es gótico y el más antiguo del convento y el Claustro de los Naranjos, fue lugar de procesiones y donde se llevaba a cabo la vida eclesiástica.
Se conserva la iglesia con tumbas como la del poeta Garcilaso de la Vega y los bustos de dos personajes que han dado lugar a la leyenda del Beso de Gustavo Adolfo Bécquer.
Con la desamortización tuvo diferentes usos, llegando a estar muy abandonado, hasta que se restauró a finales del siglo XX. Acoge actualmente la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Excepto la iglesia, se puede visitar de forma gratuita y admirar este conjunto donde el pasado medieval y renacentista sigue vivo, conviviendo con el presente académico.
Si quieres sabes más sobre este convento o ver más fotos, lo puedes hacer de forma gratuita y sin publicidad en mi blog pinchando en el siguiente enlace: https://descubretoledoconmanuel.blogspot.com/2019/09/convento-de-san-pedro-martir-en-toledo.html
sábado, 26 de julio de 2025
Silencio en piedra: una escena que habla desde el pasado.
En uno de los exteriores del imponente Alcázar de Toledo, este conjunto escultórico nos invita a detenernos y contemplar. Nos habla sin palabras.
Tres figuras rodean a una persona arrodillada, en una escena que despierta recogimiento, consolación y espiritualismo. Tallado con destreza, el gesto de cada personaje parece murmurarnos una historia que trasciende en el tiempo.
¿Es una bendición ceremonial,
un ruego, un acto de fe? El arte, como la historia, nos deja lugar a la
interpretación. Y Toledo, con su espíritu antiguo, nos regala momentos como
este, donde la piedra cobra vida.
Si te gusta lo
que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama
"Las Cruces del Alba". Es una novela policíaca que se
desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año
2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo
donde se desarrolla la acción. Antiguas LEYENDAS JUDÍAS regresan al presente.
Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente
enlace:
También en cualquier librería de Toledo.
Os dejo otros
conjuntos escultóricos que podéis ver en el Alcázar de Toledo, para que cada
uno escuche lo que os evocan.
lunes, 21 de julio de 2025
IGLESIA DE SAN VICENTE. TOLEDO SUSURA LEYENDAS ENTRE PIEDRAS.
En pleno corazón de Toledo se alza esta joya del arte mudéjar. Hoy, esta iglesia sin culto alberga el Círculo de Arte de Toledo, un espacio vibrante dedicado a la cultura, el pensamiento libre y el ocio nocturno. Un lugar donde la historia y el arte se dan la mano.
Vestida de ladrillo y fundada en los inicios del siglo XII, su ábside aún guarda el eco de oraciones antiguas, condenas inquisitoriales y voces universitarias. Ahora, su interior se ha transformado en un templo de arte y libertad.Si la visitas, recuerda estas curiosidades históricas:
•Tiene sangre real en sus cimientos. Se sospecha que fue fundada por el rey Alfonso VI.
•El Ábside mudéjar del siglo XIII es el elemento más antiguo. Parece una fortaleza medieval.
•Tiene relieves romanos y visigodos reutilizados en su fachada.
•La Torre mudéjar fue reconstruida en 1599 por Nicolás de Vergara.
•Varios cuadros de El Greco adornaban una capilla de esta iglesia, hoy repartidos por Washington, EE. UU., el Escorial o el Museo de Santa Cruz.
domingo, 15 de junio de 2025
¿POR QUÉ HAY TANTOS PATIOS EN TOLEDO? UNA JOYA ESCONDIDA EN CADA RINCÓN
Toledo fue morada de
cristianos, musulmanes y judíos durante siglos. Esta convivencia dejó una
huella imborrable en su arquitectura. Los patios toledanos tienen su
origen en la tradición romana y fueron profundamente influenciados
por la arquitectura islámica andalusí, que valoraba los espacios
interiores frescos, íntimos y funcionales.
Durante la Edad Media, los
patios no eran solo elementos decorativos. Tenían múltiples funciones:
-Climatización natural:
gracias a su estructura cerrada y a la presencia de vegetación y fuentes, los
patios ayudaban a mantener una temperatura agradable en el interior de las
viviendas.
-Privacidad y seguridad: en
una ciudad amurallada y muy poblada, el patio ofrecía un espacio íntimo y
familiar, protegido del bullicio exterior.
-Distribución del agua: muchos
patios contaban con aljibes o pozos, esenciales para el abastecimiento
doméstico.
Los patios toledanos suelen
estar rodeados por galerías con columnas de piedra o madera, suelos empedrados
y decoraciones en cerámica. En muchos casos, se accede a ellos desde un zaguán,
lo que refuerza su carácter íntimo y reservado. Suelen estar decorados con
flores, telas y símbolos religiosos.
Esta tradición de abrir los
patios hace que Toledo se convierta en un museo urbano vivo.








.jpg)
.jpg)
.jpg)






.png)





%20(2).jpg)
%20(2).jpg)
