sábado, 5 de abril de 2025

EL TESORO VISIGODO DE SAN PEDRO DE LA MATA EN SONSECA.

 

En la localidad de Sonseca (Toledo) podemos encontrar la Iglesia de San Pedro de la Mata, una construcción del siglo VII, un rincón con mucha historia. Edificada bajo el reinado del rey Wamba, constituyó parte de un conjunto monástico y nos da una idea del esplendor del reino visigodo.

Aunque actualmente está en ruinas, se mantienen en pie varios muros, preciosos arcos de herradura y restos decorativos que merecen la pena ser visitados.

Si te gusta lo que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama "Las Cruces del Alba". Es una novela negra/policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas LEYENDAS JUDÍAS regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/51p8QuM

 Fue descubierta en el siglo XX, siendo muy llamativo el uso del granito unido con hueso en su construcción. Es un lugar único que nos traslada a otros tesoros visigodos como el Yacimiento de Guarrazar o Santa María de Melque.








miércoles, 12 de marzo de 2025

LAS SIRENAS DE TOLEDO: GUARDIANAS DE LA CATEDRAL.

 

El llamador de la puerta de los leones de la catedral está formado por dos sirenas. Parecen las guardianas del templo. No es otra cosa que un fascinante detalle perteneciente al arte decorativo de la ciudad. Estas figuras suelen estar asociadas con simbolismos medievales y renacentistas. 

Las sirenas, en particular, a menudo representaban la tentación y los peligros del pecado, ya que en la mitología antigua eran criaturas que atraían a los marineros con su canto para llevarlos a la perdición.

Podemos observar otras dos sirenas en el coro de la catedral, concretamente en la parte de abajo de uno de los asientos.

En el contexto de Toledo, estas figuras podrían haber tenido un propósito tanto decorativo como instructivo, recordando, a quienes pasaban por la puerta, la importancia de resistir a las tentaciones.

Además, reflejan la habilidad, simbolismo y creatividad de los artesanos que trabajaron en estos detalles únicos.

Si te gusta lo que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama "Las Cruces del Alba". Es una novela negra/policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas LEYENDAS JUDÍAS regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/51p8QuM












jueves, 27 de febrero de 2025

UN VIAJE EN EL TIEMPO. LA MEZQUITA DE TORNERÍAS EN TOLEDO.

 

Toledo llegó a tener hasta 12 mezquitas, siendo la Mezquita Mayor la que ocupaba el lugar donde hoy se encuentra la Catedral de Toledo. La Mezquita de Tornerías, recientemente rehabilitada y abierta al público hace unos meses, es la segunda mejor conservada de la ciudad y sigue el mismo patrón arquitectónico que la Mezquita del Cristo de la Luz.

Construida sobre cimientos romanos en el siglo XI, la Mezquita de Tornerías ha sido testigo de numerosos cambios a lo largo de los siglos. Tras la reconquista en 1085, el rey cristiano Alfonso VI permitió que se mantuviera el culto musulmán. Sin embargo, en 1498, durante el reinado de los Reyes Católicos, se puso fin a su uso como mezquita.

A lo largo de los años, este edificio ha tenido múltiples usos: fonda, viviendas, bodegas, ebanisterías, caldererías, fábrica de sombreros y de vela, entre otros. En la primera planta se ha descubierto un monumental edificio romano de aproximadamente 140 metros cuadrados, construido con enormes sillares. También se ha encontrado una cisterna que se añadió mucho después.

Si quieres apoyarme, te informo que he escrito un libro titulado "Las Cruces del Alba". Es una novela policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas leyendas regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/51p8QuM

Además, se han localizado restos de tiendas musulmanas. Pero lo más espectacular es el hallazgo, a 5 metros de profundidad, de varias habitaciones circulares del siglo V a.C., pertenecientes a un primitivo poblado carpetano de la Segunda Edad de Hierro. En Toledo no hay nada similar y en la península ibérica solo existen dos o tres referencias comparables.























 

miércoles, 5 de febrero de 2025

LOS MANDATOS EN EL PALACIO ARZOBISPAL DE TOLEDO.

 

Los "mandatos" eran comidas ofrecidas en el siglo XVI por el arzobispo de Toledo a los peregrinos. Estas comidas no solo proporcionaban sustento físico, sino que también eran una expresión de caridad cristiana y hospitalidad. Los arzobispos de Toledo, como figuras preponderantes de la Iglesia, tenían la responsabilidad de cuidar a los viajeros y necesitados que pasaban por la ciudad.

Se organizaban en fechas específicas y eran eventos importantes en la vida religiosa y social de Toledo. Además, servían para fortalecer los lazos entre la Iglesia y la población local, así como para promover la imagen de Toledo como un centro de piedad y hospitalidad.

Se realizaban principalmente en el Palacio Arzobispal de Toledo, situado en el corazón de la ciudad, frente a la catedral. Podían atender a un número considerable de personas, aunque el número exacto variaba según la ocasión y la disponibilidad de recursos. Se estima que podían participar decenas o incluso cientos de peregrinos en estos eventos, especialmente durante festividades religiosas importantes.


Impacto en la Sociedad

Los "mandatos" tenían un impacto significativo en la sociedad toledana. No solo ayudaban a los peregrinos, sino que también proporcionaban empleo y oportunidades para los habitantes locales que participaban en la preparación y distribución de las comidas. Este tipo de eventos contribuía a la cohesión social y a la reputación de Toledo como una ciudad acogedora y generosa.

Si te gusta lo que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama "Las Cruces del Alba". Es una novela negra/policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas leyendas regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en cualquier librería de Toledo y en Amazon pinchando en estas letras azules:

https://amzn.eu/d/51p8QuM

 

Requisitos para Participar

Para poder participar en los "mandatos", los peregrinos debían cumplir ciertos requisitos:

- Ser peregrino en tránsito: Los "mandatos" estaban destinados principalmente a aquellos que estaban en peregrinación hacia lugares sagrados como Santiago de Compostela.

-Mostrar signos de necesidad: Los peregrinos debían demostrar que necesitaban asistencia, ya que estos eventos eran una forma de caridad cristiana.

-Comportamiento adecuado: Se esperaba que los participantes mantuvieran un comportamiento respetuoso y acorde con las normas religiosas y sociales de la época.

-Estas comidas no solo proporcionaban sustento físico, sino que también eran una oportunidad para que los peregrinos recibieran apoyo espiritual y descanso en su viaje.

 

Tipos de comida que se servían en los mandatos

Pan y Vino: Elementos básicos en cualquier comida de la época, especialmente en eventos religiosos.

Carnes: Se servían carnes como cordero, cerdo y aves. La carne era un símbolo de estatus y se reservaba para ocasiones especiales.

Pescado: En días de abstinencia, como los viernes y durante la Cuaresma, se ofrecía pescado en lugar de carne.

Verduras y Legumbres: Había una gran variedad de verduras como coles, lechugas, calabazas y nabos. Las legumbres como garbanzos y habas también eran comunes.

Frutas y Frutos Secos: Se incluían frutas frescas y secas como higos, uvas, almendras y nueces.

Sopas y Guisos: Platos como la olla podrida, un guiso de carne y verduras, eran populares y nutritivos.

Postres: Dulces como membrillo, pasteles y otros postres elaborados con miel y frutos secos.

Especias y Aromas: la cocina de la época utilizaba una variedad de especias para dar sabor a los platos. Entre las más comunes estaban el azafrán, el comino, el cilantro y la hierbabuena.

 

Ejemplos de Picaresca en los mandatos.

Falsos Peregrinos: Algunas personas podían fingir ser peregrinos necesitados para recibir comida y refugio sin realmente estar en peregrinación.

Repetición de Asistencia: Otros podían intentar asistir a múltiples "mandatos" en diferentes días o incluso en el mismo día, aprovechando la falta de registros estrictos.

Intercambio de Favores: Había quienes podían ofrecer servicios o información a cambio de ser incluidos en los "mandatos", utilizando la situación para obtener beneficios adicionales.

Aunque estas acciones eran vistas como deshonestas, también reflejan la realidad de una sociedad en la que muchas personas vivían en condiciones difíciles y buscaban cualquier oportunidad para mejorar su situación. La picaresca es un tema recurrente en la literatura de la época, como en el famoso "Lazarillo de Tormes", que muestra cómo la astucia y el ingenio eran herramientas de supervivencia.

sábado, 25 de enero de 2025

CURIOSIDADES SOBRE LA COLEGIATA DE TORRIJOS.

Tiempo récord en construirla: se construyó muy rápida, teniendo en cuenta las dimensiones y la época. Se comenzó en 1509 y finalizaron sus obras en 1518.

Dos estilos: principalmente es gótica, pero también tiene elementos renacentistas. Participó en su construcción nada menos que Alonso de Covarrubias.

Antigua Mezquita: Se construyó sobre lo que fue una mezquita, lo que hace pensar en la mezcla de culturas de la zona.
La Torre campanario: Es muy grande con más de 40 metros de altura y alberga un reloj del siglo XVII que sigue en funcionamiento.
Si te gusta lo que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama "Las Cruces del Alba". Es una novela negra/policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo.

La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas leyendas judías regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente enlace:


Cripta escondida: debajo del altar hay una cripta donde fueron enterrados clérigos y personas que financiaron la construcción y restauración de la colegiata.


sábado, 11 de enero de 2025

ORIGEN DE TALAVERA Y SU MURALLA.

 

Desde la época romana, cuando Talavera de la Reina era conocida como Caesarobriga, la ciudad destacó por su relevancia debido a su ubicación estratégica en la confluencia de importantes vías romanas. Sus caminos, calzadas y cañadas la convirtieron en el nexo central de una extensa zona natural, clave para el comercio y el transporte de mercancías.

Este entorno natural, fértil y con el río Tajo, ancho pero vadeable para personas y animales, hizo de Talavera un lugar ideal para la agricultura y la ganadería, generando así una gran riqueza y prosperidad económica en la ciudad.

Sin embargo, la ciudad enfrentaba un problema significativo: su defensa era complicada. No se encuentra en un lugar elevado y el río tiene poca profundidad, es decir, nunca ha contado con defensas naturales como las de Toledo, por ejemplo.

Si te gusta lo que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama "Las Cruces del Alba". Es una novela negra/policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas leyendas regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/51p8QuM

Esto llevó a la necesidad de construir grandes murallas. Los romanos fueron los primeros en erigir una muralla primitiva, que luego fue mantenida por visigodos y musulmanes. Por esta razón, si observamos los pocos restos que quedan de los paños de la muralla, veremos vestigios de las construcciones de los diferentes pueblos que habitaron la ciudad.

Más tarde, en la época cristiana, se construyeron las impresionantes torres albarranas, de grandes dimensiones, inigualables y diferentes a cualquier otra fortaleza.

Si te gustan este post y otros que he subido anteriormente, te gustará mi novela “LAS CRUCES DEL ALBA”, ambientada en el casco antiguo del Toledo. Es una novela negra que se desarrolla en la actualidad, con pinceladas históricas sobre los escenarios donde se desarrolla el misterio. El asesino imita antiguas LEYENDAS JUDÍAS que traslada al presente. La puedes comprar en la LIBRERÍA PÁGINAS DE TALAVERA. Te enganchará desde la primera página. También está en Amazon.