Mostrando entradas con la etiqueta EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS MEDIEVALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS MEDIEVALES. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

CRUCES GRABADAS EN PIEDRA Y GARROTES DE EJECUCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO.

El aspecto arquitectónico del edificio te informa que fue proyectado por Juan de Herrera, pues tiene las mismas trazas de El Escorial y de la parte de atrás de El Alcázar. Tiene el característico estilo herreriano, que también podemos observar en la plaza mayor de Madrid.

Tardó en construirse más de un siglo debido a múltiples interrupciones. Intervinieron varios maestros, como Alonso de Covarrubias en la parte baja, o el hijo de El Greco Jorge Manuel Theotocópuli en la parte superior, entre otros.

En dos de sus 9 arcos de medio punto que constituyen la parte más baja, podemos observar dos cruces grabadas en la piedra, que nos recuerdan los tiempos pasados de los duelos a espada por defender el honor. https://descubretoledoconmanuel.blogspot.com/2019/09/cruces-tumularias-en-toledo.html

La misma plaza donde se halla lleva por nombre, Plaza del Ayuntamiento, aunque muchos la conocemos como la plaza de los tres poderes, pues en ella se encuentra el poder político, la propia casa consistorial, el poder judicial con el edificio de la Audiencia Provincial, así como el poder religioso con el Palacio Arzobispal y la espectacular catedral.

Este edificio está catalogado como “Bien de Interés Cultural” el 27 de febrero de 1998.

El salón de sesiones es precioso, sobre todo el techo con pinturas al fresco, representando las cuatro virtudes cardinales con sus atributos: prudencia, fortaleza, justicia y templanza. Ya os hablé de ellas hace pocos días, y que podéis recordar en mi blog: https://descubretoledoconmanuel.blogspot.com/2023/08/las-virtudes-cardinales-en-nuestros.html

Curiosamente el ayuntamiento cuenta con una capilla, donde antiguamente oían misa los concejales antes de empezar la sesión plenaria.

Entre los muchos objetos que hay podemos ver una colección de medidas pretéritas de gran importancia histórica, debido a que fue patrón de las medidas de Castilla, concretamente fue patrón de la medida de volumen a través de la cántara o arroba. O los garrotes utilizados para ejecutar penas de muerte.











lunes, 7 de noviembre de 2022

BALCONES EN ESQUINA EN TOLEDO. ORIGEN Y FINALIDAD.

 

Un balcón esquinado es un mirador con forma de chaflán o de escuadra en una esquina de un edificio. Por lo general se coloca en una casa importante. Durante la Edad Media se convierte en un elemento diferenciador del resto de la sociedad. Su finalidad es exhibir y exteriorizar el poder, colocando a la familia que lo posee en una posición social superior.

Casi siempre se construían en casas señoriales, ilustres y de familias distinguidas. Prácticamente nunca aparecían en las casas más populares y de clase baja. Nos mostraba una sociedad de la época con los mismos intereses que puede tener la gente rica en el actual siglo XXI: destacar sobre el resto, aparentar, hacerse notar.

Igualmente, supuso un cambio en cuanto al comportamiento de relacionarse de las familias del momento. Se empieza a abandonar la configuración de las casas organizadas en torno a un patio interior, rompiendo de esta forma con el aislamiento. No deja de ser un símbolo que nos muestra las transformaciones de la época. Estos balcones en esquina sirven para comunicarse con el exterior, integrándose la nobleza con el resto de la población.

Con el Renacimiento se realizan grandes y ostentosos palacios, casonas y mansiones que expresarán su categoría social. Los grandes ventanales esquinados sirven para tener una mayor visión al dar a dos calles, un mayor espacio para ver el desarrollo de los acontecimientos más cotidianos e importantes de la población.

Las plazas son el lugar de encuentro de los mercados, donde se reúnen comerciantes, artistas y todo tipo de personajes de la época. Son el mentidero de la ciudad. Aquí se llevan a cabo las grandes celebraciones, procesiones y festejos. Estas familias poderosas van a querer participar desde la primera fila de todo lo que ocurre en el exterior, es una forma de espiar y cotillear a la población y a sus vecinos. Es el “SÁLVAME” de la época.

Muchos de estos balcones venían acompañados del escudo de armas de la familia nobiliaria, aunque el origen del escudo era militar de carácter hereditario, siendo algo más que una simple marca de reconocimiento. En los blasones y yelmos podemos reconocer la historia y el honor del linaje El escudo sólo estaba reservado a nobles e hidalgos que podían exhibir las armas recibidas de sus padres o recibidas por reyes en premio a sus méritos y hazañas.

Si quieres conocer más sobre yelmos y escudos heráldicos, puedes hacerlo en mi blog a través de este enlace: https://descubretoledoconmanuel.blogspot.com/2019/10/yelmos-en-escudos.html









lunes, 25 de octubre de 2021

LA ALHÓNDIGA DE TOLEDO.


DEFINIÓN. Las alhóndigas o alholíes eran edificios de origen islámico. En esa época eran mesones y lugares de venta. A partir del siglo XVI, ya en época cristiana, se convierten en locales para el almacenamiento y comercialización del trigo.

FUNCIONES. Los primeros años pertenecían a comerciantes particulares. Posteriormente se convirtieron en lugares oficiales, normalmente pertenecientes al Ayuntamiento, dedicados a guardar y vender el trigo, evitando la especulación en el precio que existía cuando pertenecía a particulares. Era muy importante sobre todo en los años de mayor pobreza y escasez.

El trigo lo utilizaban los agricultores para sembrarlo. Cuando llegaba la recogida de la cosecha, tenían que devolver lo prestado más un interés, que no era dinero sino también trigo. A este interés se le llamaba “creces”. Y de esta época y esta actividad procede la expresión que todavía utilizamos cuando decimos: “se lo he devuelto con creces”.

OTROS USOS. En el año 1808, durante la Guerra de la Independencia, cuando los franceses llegan a Toledo, los más de 10.000 soldados que invadieron la ciudad, consumieron todo el trigo acumulado en la alhóndiga. Desde ese año nunca más volvió a existir como almacén de grano, pues en España se suprimieron estos pósitos o almacenes por Decreto el 20 de enero de 1834.

Posteriormente ha tenido muchos otros fines: almacén miliar durante la mencionada Guerra de la Independencia, matadero municipal en 1869, estación de autobuses de Toledo en los años 60 del siglo pasado, etc. Actualmente, no tiene más uso que el de almacén municipal.

UBICACIONES. En el año 1117 se encontraba cerca de la catedral, en la calle Trinidad. Más tarde se trasladó a los alrededores de Zocodover, en la plaza que hay frente al Museo de Santa Cruz, siendo este sitio más apropiado por estar próximo al río y por tanto a los molinos. 

Por último, el alcalde Juan Gutiérrez Tello lo situó donde está hoy, bajo el Miradero. Se construyó aquí entre 1575 y 1582 aunque se destruyó debido a que se cayó una enorme piedra de la parte de arriba. Se reconstruyó hacia el año 1636, funcionando con este propósito hasta 1808.

EL EDIFICIO. Es rectangular, muy sencillo y funcional. Tiene grandes y fuertes pilares de piedra que dividen el espacio en naves con tres alturas. El exterior tiene un zócalo de piedra con ladrillo.

Quizá lo más interesante sean las dos portadas exteriores del edificio, colocadas en el año 1960, procedentes del antiguo y desaparecido convento de los Trinitarios Descalzos. Este convento estaba situado en lo que es actualmente la plaza y la calle del Salvador.

Estas portadas son de estilo plateresco, con dinteles y una de ella con un bonito tímpano sobre el propio dintel. En ambas puertas podemos ver la cruz de la Orden Trinitaria.






 

sábado, 13 de junio de 2020

ALDABAS EN TOLEDO


Si los portones de madera en Toledo forman parten de la belleza de esta ciudad medieval, las aldabas que adornan estas puertas las hacen aún más interesantes. También este elemento tiene su historia y su significado. Veámoslo acompañado de fotos:

DEFINICIÓN. Es una pieza de metal abatible que se colocaba en los viejos portones y se utilizaba para llamar golpeando con ella, y avisar de nuestra presencia. Con la aparición del timbre se ha convertido en un elemento de decoración.

ORIGEN: La necesidad de protección del hombre desde los tiempos más primitivos, ha hecho que cuando alguien quiera pasar a nuestra morada, tenga que llamar para que el dueño esté prevenido. La incorporación de un llamador o aldaba a la puerta vino más tarde. Una de las aldabas más antiguas que se conocen se encontró en Pompeya. Es una argolla colgada de una cabeza de Mercurio.

SIMBOLISMO. Dependiendo de la forma de estos aldabones, nos podemos encontrar con significados diferentes. Indicaban al visitante de la riqueza y la clase social de los dueños de la vivienda. Los más atractivos y trabajados pertenecían a casas de nobles que representaban en la ciudad los poderes económicos, religiosos y políticos.
Hay dos refranes españoles muy representativos al respecto: “tener buenas aldabas” hacía referencia a que tenías amistades influyentes. “A tal casa, tal aldaba” expresaba la clase social y el poder de los dueños.

ARGOLLAS. Son las aldabas más antiguas y consisten en una gruesa anilla. Servían también como asas para abrir y cerrar las puertas. En Toledo durante la Edad Media proliferaron en las iglesias. Agarrarse a una argolla significaba petición de asilo.
Muchas de ellas son muy artísticas, al ir sujetas a atractivas cabezas de león, ángeles o seres fantásticos y mitológicos como grifos o quimeras. Su propósito era y es realzar la grandiosidad del portón. Suelen estar elevadas y poco accesibles, e indicaban que no somos dignos de ellas. Se colocaban en casonas y palacios.

HERRADURAS. Son aldabas con forma de U. Significan  protección y se colocan con las puntas hacia arriba en forma de recipiente que contiene la fortuna.

FORMA FÁLICA. Son como pequeños martillos. Hacen referencia a la fertilidad, el valor y el poder de los seres humanos.

MANO AGARRANDO UNA ESFERA. Simbolizan la mano de Fátima. Hay interpretaciones que afirman que si aparece un anillo en el dedo anular indica que en la vivienda no hay mujeres casaderas. Sin embargo, si no aparece ningún anillo en la mano era debido a que había mujeres solteras.

ALDABAS ISLÁMICAS. En los pueblos islámicos se colocaban siempre dos aldabas: una a la izquierda para las mujeres y otra a la derecha para los hombres. La de los hombres tenía forma fálica y la de las mujeres forma redonda. Emitían diferentes sonidos. La de los hombres sonaba más grave y la de las mujeres más agudas. De esta forma, según el sonido de la aldaba abría la puerta el hombre o la mujer.

PARTES DE UNA ALDABA. El martillo es la pieza que golpea, el espigón que sirve para articular el martillo y el tas que recibe el impacto al llamar.

MATERIALES. Los más modestos están hechos de hierro o acero. Con el tiempo tienden a oxidarse y corroerse. Las aldabas de mayor categoría son de bronce, más caro, más resistente a la intemperie y más fácil de moldear con lo que se consiguen figuras más elaboradas.
















martes, 24 de septiembre de 2019

DE CORRAL DE COMEDIAS A TEATRO DE ROJAS EN TOLEDO.


El teatro está en el ADN del ser humano desde hace millones de años. Su origen se remonta a  las danzas realizadas por los hombres primitivos alrededor del fuego. También los egipcios hacían representaciones teatrales en la coronación de los faraones.

Pero donde nació acompañado de un edificio destinado al drama fue en Atenas entre los siglos V y VI antes de Cristo. Los romanos siguieron haciendo grandes representaciones teatrales, pero con la llegada del cristianismo todo cambió: prohibieron el teatro por considerarlo perjudicial para la moral social. Lo que realmente pretendían era impedir que la sociedad fuese crítica, despierta y con criterio.

Aun así, los ciudadanos empezaron a hacer representaciones a extramuros de la ciudad. La aceptación de estas representaciones por el pueblo se fue extendiendo, y al final se permitieron dentro de la ciudad: en las plazas, calles, patios de posadas, de particulares, hospitales y almacenes. Poco a poco el teatro se fue utilizando como complemento de las  celebraciones religiosas, para la publicidad de ideas políticas, como promotor de propaganda y por supuesto como entretenimiento y arte.

En Toledo estas celebraciones dentro de la ciudad se llevaban a cabo principalmente en almacenes y en la plaza donde hoy se encuentra el Teatro de Rojas. Finalmente, el rey Felipe II prohibió la realización de estos espectáculos fuera de las Casas de Comedias.

Más tarde en el año 1576, a instancias del Ayuntamiento, se abrió en la Plaza Mayor un corral de comedias, al que denominaron Mesón de la Fruta, llamado así debido a que en él se llevaban a cabo la comercialización de la fruta, cuando no se celebraban comedias. La administración la llevaba a cabo las cofradías que adjudicaban cada temporada el edificio a un arrendatario.

Más tarde, en él estreno Tirso de Molina varias obras, como Don Gil de las calzas verdes. También se presentaron varias obras del toledano Francisco de Rojas, al que debe su nombre el actual Teatro Rojas.

En 1604 se reformó debido a su deterioro. Posteriormente, se incendió y fue reconstruido en 1633, bajo el nombre ya de “Casa de Comedias”. Los planos del edificio los desarrolló el hijo del Greco, sirviéndole como ejemplo las Casas de Comedias de Madrid. Prácticamente se demolió lo que quedaba del anterior y se hizo uno nuevo.

Se llamó Corral de Comedias al teatro público permanente ubicado al descubierto en el patio interior que separaban los edificios de vecinos. Su nombre se debe al espacio que ocupaban (corral), y a que todas las obras teatrales eran llamadas "comedias", aunque se representasen los tres géneros: la tragedia, el drama y la comedia.

El espacio de un corral de comedias era aproximadamente así: el escenario al fondo, en el patio, que era de piedra, se situaba de pie la clase más baja junto al escenario y los temibles mosqueteros detrás. Había dos galerías con gradas: en la superior se instalaban las majestades, el clero, el alcalde y los corregidores; en la inferior estaba la nobleza en los laterales y en el centro un espacio llamado “cazuela” donde se alojaban las mujeres.

Los mosqueteros manifestaban su acuerdo o desacuerdo con el espectáculo abucheando y lanzando frutas al escenario. En ocasiones los balcones y las ventanas de las casas contiguas servían de aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.

A finales del siglo XVI había 6 corrales abiertos en Madrid. Actualmente, los únicos que se conservan en España como en el siglo XVII son el de Almagro y el de Alcalá de Henares.

Al final del siglo XVII se cambió el nombre de Casa de Comedias por el de Coliseo de Comedias. De aquí proviene el nombre de una de las calles pegadas al Teatro de Rojas.

En el siglo XIX, con el edificio muy deteriorado, se demolió el Corral del Coliseo y se empezó la obra definitiva del Teatro Rojas sobre el antiguo emplazamiento del Corral de Comedias, junto al Mesón de la Fruta. Hay que resaltar el escenario y su sofisticada maquinaria, el precioso telón, el escudo de la fachada, su magnífica decoración y el elegante mobiliario.




CÁRCELES EN TOLEDO (SIGLOS DEL XV AL XVII)


En Toledo llegaron a existir entre los siglos XV y XVII hasta 5 cárceles, cada una de ellas destinada a un tipo de personas. Se detalla a continuación cuáles eran:

-Cárcel “La Galera”: ésta prisión estaba destinada a las mujeres malhechoras, ladronas, prostitutas, hechiceras o similares. El nombre de “galera” era debido al castigo que por aquella época se daba a los hombres delincuentes de poca monta, y que consistía en estar remando al servicio de las galeras del rey. No se sabe dónde estuvo situada esta cárcel, aunque sí que hay escritos que prueban que existió.

-Cárcel del Vicario: destinada a los sacerdotes ordenados que quebrantaban la ley. Por aquí paso por ejemplo el Arcipreste de Hita, al que se le acusó de defender la postura adoptada por los clérigos de Talavera que se opusieron a una orden del Papa, que les obligaba a dejar de vivir con sus amantes. Estaba ubicada en lo que actualmente es la Calle “Cárcel del Vicario”, frente a la Puerta de los leones de la catedral. No se conserva nada de esta cárcel.

-Cárcel de la Santa Hermandad. La Guardia Civil en España se fundó en el año 1844. Antes de este Cuerpo de Seguridad, la Santa Hermandad era la encargada de defender las zonas rurales de Castilla, que llegaba desde el Tajo al Guadiana. Su misión era detener y encarcelar a las personas que robaban ganado, a los bandoleros, a los asaltadores de caminos y gentes de esta índole. Estas personas eran encarceladas en esta cárcel. Es la mejor conservada. Se encuentra en la Calle Hermandad, por la parte trasera de la catedral. Se conservar mazmorras originales del siglo XV, la entrada principal del edificio y una parte de las salas donde estaban los Tribunales.

- Cárcel Real: estuvo en la calle Alfonso XII. Era la más importante y conocida. Se conserva sólo una placa donde habla de que había dos módulos, uno para los presos comunes, pícaros o borrachos o vagabundos que alteraban el orden y otro para la gente honrada. Esta gente “honrada” eran los nobles que había cometido un delito por conservar su honrar, por ejemplo el asesino de su mujer y su amante o el ganador de un duelo por honor. Por esta época había un dicho popular al respecto, que decía “la mancha de honor solo con sangre se limpia”.

-Cárcel “El Secreto”: era la cárcel de la Inquisición. Estaba destinada a los judaizantes, conversos, herejes, los acusados de brujería y en general a todos aquellos que manifestaban públicamente opiniones que iban en contra del dogma de la iglesia. Sólo se conservan los planos.

Tanto la Inquisición como la justicia civil, llevaban a cabo pequeñas torturas, para que el preso testificara o delatase a otros. Estos objetos de tortura eran bastante básicos. La única diferencia que había entre ellos era que la civil podía aplicar torturas durante un solo día, y la justicia eclesiástica podía hacerlo durante tres días seguidos. Los instrumentos de tortura buscaban producir mucho daño físico, pero sin tocar órganos importantes, que pudiesen producirles la muerte.




sábado, 21 de septiembre de 2019

MUSEO DE SANTA CRUZ.


Este museo es un majestuoso edificio renacentista de estilo plateresco. Cuando se levantó no fue pensado para ser un Museo, sino que se concibió como el Hospital de la Santa Cruz. Lo fundó el cardenal Mendoza, para alojar a los niños y a las personas más necesitadas de la sociedad toledana.
NACIMIENTO. La idea era concentrar en él todos los hospitalitos existentes en Toledo. En  la edad media llegaron a existir hasta 18 hospitales, repartidos por diferentes barrios de la ciudad y cuya característica común era que tenían espíritu religioso. Se empezó a construir en el siglo XV y se finalizó a principios del siglo XVI.  
Los llamados hospitalitos eran desatendidas construcciones, con unas condiciones pésimas de salubridad, dónde se alojaban y se daba auxilio a los huérfanos, transeúntes desamparados, pobres, enfermos y abandonados, en pequeñas salas comunes y en las peores condiciones de conservación y limpieza.
Pero en el Renacimiento comenzó una corriente impulsada por los clérigos, que llevó a ciudades como Roma, Florencia o Milán, a construir edificios con buenas condiciones ambientales, de luz, higiene y ventilación. De esta forma se evitaba la propagación de enfermedades y se mejoraba la calidad de vida de los más desprotegidos que se alojaban en estos edificios.
NOMBRE. El Cardenal Mendoza le llamó Museo de Santa Cruz, debido a la devoción que el prelado tenía por Santa Elena. A esta Santa se la representaba con una cruz en la mano, ya que según cuenta la tradición, en el año 327 d.c., encontró la verdadera Cruz de Jesucristo y la de los dos ladrones que lo acompañaban en El Calvario.
FACHADA. La espectacular fachada tiene una exuberante y bonita decoración. Las columnas que rodean a la puerta de entrada representan a las cuatro virtudes cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Curiosamente, estas esculturas se asemejan a cuatro de las cartas del Tarot, que llevan el nombre de estas dignidades.
Por encima de la puerta, en su gran tímpano podemos ver la imagen de Santa Elena con la Cruz y al cardenal Mendoza arrodillado. A sus lados aparecen San Pedro y San Pablo. Y acompañando a estos, observamos dos clérigos que llevan el capelo cardenalicio y la mitra de Mendoza.
En la parte superior sobresalen los padres de María, San Joaquín y Santa Ana, acompañados de 2 de las virtudes teológicas: Fe y Esperanza. La Caridad aparece en la clave del tímpano, simbolizando así el sentido del Hospital. El escudo de Mendoza también está visible en el dintel y a lo largo de toda la inmensa fachada.
MUSEO. En el año 1836, con la desamortización de Mendizábal, el Ayuntamiento se hizo cargo del hospital. En 1846 desaparece como hospital y se instaló el Colegio General Militar. En 1902 fue declarado monumento histórico. En 1930 fue inaugurado como Museo de Santa Cruz, después de varias rehabilitaciones para adaptarlo a su nueva función.
Durante la Guerra Civil sufrió significativos daños, todavía visibles en forma de incrustaciones de disparos en la fachada y en las paredes del Claustro. Se usó como cuartel, cárcel y barricada al estar cerca del Alcázar. A mediados del siglo XX se hizo una nueva restauración.
INTERIOR. Está considerado como uno de los museos provinciales más importantes de España: por la espectacularidad de su fachada, por la historia del propio edificio, por sus Grecos, por sus piezas de arqueología celtíbera, romana, visigoda y musulmana, por sus tapices, por sus esculturas, por su espectacular Claustro y por la inigualable escalera realizada por Alonso de Covarrubias que une el piso inferior con el superior a través del Claustro.



USOS Y MISTERIOS DEL HOSPITAL DE TAVERA.

-El Hospital: se construyó en el siglo XVI  (entre 1541 y 1603),  fuera del recinto amurallado de la ciudad de Toledo, razón por la que durante muchos años se le llamó el Hospital de Afuera.

El motivo de esta ubicación reside en la necesidad de hacer un hospital donde se pudiesen tratar todo tipo de enfermedades evitando contagios entre los enfermos y entre los propios habitantes de la ciudad.

A este hospital también iban destinados aquellos presos condenados por la Inquisición al destierro fuera de las murallas, obligándoles a recluirse por un tiempo en este edificio, donde ayudaban al cuidado de los enfermos.

Su funcionamiento como hospital se extendió hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, contando por entonces con 130 enfermos. En 1940, se convirtió en Palacio y Museo de la fundación del Duque de Lerma. Actualmente pertenece a la Casa de Medinaceli.

Si te gusta mi blog, te informo que acabo de publicar este libro. Es una novela policíaca cuya trama se desarrolla en la ciudad de Toledo. Tiene pinceladas de historia de los escenarios donde se desarrolla la trama. Está ambientado en la actualidad, pero los asesinatos rememoran antiguas leyendas traídas al presente. Si quieres leerlo, lo puedes comprar en Amazon, a través del siguiente enlace: https://amzn.eu/d/0dKTl8ie

-El Cardenal Tavera: hay quien opina que la razón de situar este edificio a las afueras de la ciudad, se debe a que el Cardenal Juan Pardo Tavera, Arzobispo primado de Toledo e Inquisidor General, que fue el  que mandó construir el hospital y puso el dinero, quiso construirse un panteón individual que albergase su tumba, y que se le recordase, como así ha ocurrido, por la gran obra que edificó.

Lo importante para él no fue tanto el hospital como la propia iglesia, y el lugar sobre la que se construyó, la actual cripta que todavía conserva un interés telúrico.  El Cardenal Tavera perseguía quizás la inmortalidad, el acercamiento a la santidad, la incorrupción de su cuerpo. Mandó construir su propio sepulcro  en mármol de Carrara, siendo ésta la última obra de Alonso de Berruguete.

-La Iglesia y la Cripta: La cripta es un lugar mágico y misterioso. Se llega a ella desde la iglesia descendiendo en penumbra por una larga y tenebrosa escalera de piedra.  Está muy por debajo del nivel de la calle y nos sorprende con su increíble acústica.

Está compuesta por una bóveda semicircular muy plana y bastante baja, lo que hace que si te sitúas en el centro de la cripta y hablas, sientes vibrar todo tu sistema respiratorio, te envuelve el sonido y se siente una sensación única, mágica e inolvidable. En ella hay enterrados nobles pertenecientes a las casas de Lerma, Medinaceli o los Duques de Feria.

“Como muchos viejos inmuebles toledanos, el recinto tiene su propio fantasma que de vez en cuando se dedica a asustar a los empleados del edificio. Se rumorea que es el mismo Alonso Berruguete, que falleció en una habitación del Hospital dejando sin terminar el sepulcro del Cardenal”.

-La Sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional: en él se recogen todos los archivos de  los nobles españoles que han gobernado España: embajadores de medio mundo, virreyes de Nápoles y Las Indias, Generales y Almirantes de ejércitos, etc.

-El archivo del propio hospital: donde se conserva toda la documentación desde su fundación como cartas médicas, partes médicos, consultas de diagnósticos entre médicos.

-El colegio concertado “San Juan Bautista”: en el año 1887 aterrizan en el Hospital las Hijas de la Caridad para hacerse cargo del cuidado de los enfermos, la asistencia a la sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista y la educación de los niños pobres. A partir de esta fecha nació el actual colegio, conocido en Toledo como el colegio de Tavera. Por esta razón a este edificio también se le llama Hospital de San Juan Bautista.

-La farmacia: además de la belleza del edificio, su fachada y los dos impresionantes patios gemelos unidos con columnas de doble arcada en dos pisos, también podemos disfrutar en su interior de la única farmacia hospitalaria conservada del siglo XVI.

-El Museo-Palacio: cuenta con una recopilación de muebles y obras artísticas de los siglos XVI y XVII con cuadros de El Greco, Ribera, Tiziano o Tintoretto entre otras.
Por último, recordar que ha servido de escenario de multitud películas de cine como: Viridiana y Tristana de Luis Buñuel, la conjura de El Escoria o los tres mosqueteros. Igualmente, se han rodado famosas series de televisión  como Fortunata y Jacinta o Águila Roja.








miércoles, 18 de septiembre de 2019

EL TESORO DE GUARRAZAR Y LA CASA DEL DIAMANTISTA.


Nos trasladamos a mediados del siglo VI. Los visigodos dominan la Península Ibérica. La capital de este reino es Toledo. A pocos Kilómetros de Toledo edifican un palacio, una iglesia y varias dependencias para pasar sus días de ocio y descanso, alejados de la capital.

En el año 711 los musulmanes entran por el sur de la Península. Avanzan rápidamente y sin apenas oposición. El rey, la nobleza y clero visigodo toledano, temerosos, entierra varias coronas votivas (ofrecidas por los reyes Recesvinto, Suintila …), así como diversas joyas. Las esconden dentro de varias tumbas del cementerio que hay junto a esta residencia, en una zona denominada Guarrazar. Su intención es volver a recuperar estos tesoros cuando pase el peligro árabe. Los reyes visigodos no volvieron y el tiempo borró de la memoria este suceso.

Avanzamos en el tiempo hasta el año 1858. El camino de Toledo a la localidad de Guadamur, situada a 15 Km, era muy frecuentado. A mediados de agosto de ese año estuvo lloviendo torrencialmente varios días en esta zona. El agua descubrió buena parte del antiguo cementerio, provocando el desplazamiento de varias lápidas. Hacia el  24 de agosto de este año, un matrimonio, de forma fortuita, al pasar por el antiguo cementerio de Guarrazar, descubre asombrado una colección de coronas, cruces de oro, piedras preciosas y otros objetos litúrgicos. El matrimonio transporta secretamente estos tesoros a su domicilio, troceando las coronas y vendiéndolas a muy bajo precio a diferentes plateros toledanos.

LA CASA DEL DIAMANTISTA. Esta preciosa casa está situada a orillas del río Tajo, en el paseo del Barco de Pasaje. Aunque estaba situada en el barrio de los tintes, un barrio pobre de Toledo, esta casa denominada “Casa Tinte del Barco” se utilizaba como industria, por lo que proporcionaba muchos beneficios. Hacia mediados del siglo XIX deja de poseer valor industrial, y la utiliza el Hospital de Dementes de Nuncio Viejo para la beneficencia.

Con la ley de desamortización de Madoz, sale a subasta y hacia el año 1859 es adquirida por D.  D. José Navarro, el más famoso joyero de la corte. Este diamantista hizo la famosa corona de la reina Isabel II. Tanto dinero ganó que con 45 años cuando adquirió esta casa del Barco de Pasaje en Toledo, y se retiró a vivir en ella, reformándola con un gusto delicado. Parecía un pequeño baluarte almenado con desembarcadero propio, una escalera que descendía hasta el mismo nivel del río Tajo. Tenía un elegante jardín y una encantadora terraza circular con majestuosas vistas al río, al Cerro del Bú y a la ermita del Valle.

José Navarro, gran conocedor del arte plateresco, se percató que las joyas adquiridas por los joyeros toledanos procedentes de Guarrazar pertenecían a un tesoro visigodo, y compró a estos orfebres todas aquellas reliquias que todavía no habían sido fundidas.

Le comunicó a un rico y afamado profesor de francés afincado en España, D. Adolfo Herouart Chivot, este hallazgo. Compraron la tierra al propietario donde habían encontrado las coronas, desconocedor de la existencia de estas joyas, y de esta forma pudieron obtener más partes del tesoro.

José Navarro reconstruyó unas 9 coronas votivas del tesoro visigodo y se las vendió al Gobierno francés. Desde entonces pasaron a formar parte del Museo de Cluny en Paris. En el año 1941 se pudieron recuperar 6. Las podemos ver en el Museo Arqueológico de Madrid. Se dice que no se las ofreció a la reina española por venganza, debido a que ésta tardó más de 5 años en abonarle la corona que le hizo.

La mezcla de las coronas visigodas con la que realizó a la reina Isabel II, hizo que la tradición oral y una pluma fantasiosa, crearan la famosa leyenda de la casa del diamantista.

CASTILLO DE SAN SERVANDO.

Situado frente al puente de Alcántara y viendo caminar al río, se alza majestuoso sobre una pequeña colina pedregosa el castillo de San Servando. Por sus muros, torreones y almenas han pasado muchos años y avatares.

Su origen se remonta al siglo XI, cuando el rey Alfonso VI levanta en este lugar un monasterio y se lo cede a la Orden de Santiago. La razón de esta edificación se debe al agradecimiento del rey por poder huir milagrosamente, mientras se celebraba una importante batalla. El día de su huida fue el 23 de octubre de 1086, día de San Servando, de ahí su nombre. Se situó en ese lugar con el objetivo de defender la ciudad de posibles ataques enemigos, y para controlar la entrada a la ciudad por esta demarcación.

Su construcción se data en el año 1088. Es más que probable que se construyó sobre otra fortaleza de origen musulmán. No hace muchos años aparecieron los cimientos de torres rectangulares. También se han encontrado restos de un fortín romano.

Debido a su situación fuera de la muralla, y al otro margen del río Tajo, sufrió multitud de ataques de las hordas almorávides en su afán de reconquistar la ciudad de Toledo, resistiendo todos ellos.

Después de que en el año 1212 se ganase la batalla de las Navas de Tolosa al poderoso ejército musulmán, el conflicto se situó más al sur de Toledo, con lo que el castillo perdió su funcionalidad, y empezó a derruirse con el pasar de los años.

Ya en el siglo XIV, Pedro I el Cruel,  levantó en las ruinas del castillo un pequeño baluarte, para defenderse de las continuas guerras internas que tenía con Enrique de Trastámara. El ejército capitaneado por Enrique conquistó el castillo y comenzó la reconstrucción en 1380, dirigidas por el cardenal Pedro Tenorio, partidario de los Trastámara. Es considerada una de las mejores obras de arquitectura militar mudéjar de España.

A principios del siglo XVI el castillo vuelve a estar abandonado y en ruinas, permaneciendo así más de 3 siglos, hasta que en 1873 fue subastado por 3.500 pesetas y, gracias a la intervención de la comisión provincial de Monumentos, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional el 26 de agosto de 1874, siendo el primer castillo de España en obtener esta distinción, aunque debido a la falta de inversión siguió varios años en ruinas, siendo utilizado como corral y polvorín.

Empezó a tomar la forma actual en 1958, cuando se convirtió en colegio menor de la Delegación de Juventudes. Posteriormente, ha sido sede de las Cortes de Castilla-La Mancha, residencia universitaria y actualmente es albergue juvenil de la Junta de Comunidades de Castilla-La Macha, así como institución donde se celebran cursos y conferencias.

Desde el punto de vista de la literatura, ha sido nombrado en el Cantar de Mío Cid, donde se dice que bajo sus muros se hospedó el mismísimo Cid Campeador. También fue citado por Luis de Góngora y por Cervantes en el Quijote de Avellaneda.

Le rodean multitud de leyendas en torno a la presencia de fantasmas en el castillo, lo que le da un halo de misterio. Yo viví en el castillo durante 3 años, cuando fue residencia universitaria. Los estudiantes recorrimos todos sus pasillos, almenas y torreones. Os puedo asegurar que nunca vimos ningún fantasma ni nada que se le pareciese.