Mostrando entradas con la etiqueta SINAGOGAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SINAGOGAS. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

LA ÚLTIMA SINAGOGA QUE SE CONSTRUYÓ


Nos situamos en el año 1355. Reinaba en Castilla Pedro I. Los judíos estaban todavía muy bien vistos por la nobleza y el rey, pues habían apoyado política y económicamente a Pedro I en la guerra que mantuvo con su hermano Enrique de Trastámara, en la que recuperó la ciudad de Toledo.

Hacia mitad del siglo XII se habían escrito “Las Partidas de Alfonso X”, donde se prohibía la construcción de nuevas sinagogas en el Reino de Castilla, con el objetivo de controlar la expansión de las religiones minoritarias. Sin embargo, estos libros establecían que podía haber excepciones a la norma.

Un famoso judío toledano llamado Samuel-ha Leví era por aquella época consejero y tesorero de Pedro I. Gracias a la excepcionalidad articulada en “Las Partidas de Alfonso X”, Samuel-ha Leví convenció al rey para que le permitiera la construcción de una Sinagoga, que fuera la capilla privada de su enorme palacio, situado en lo que actualmente es el Museo del  Greco, en la zona del Paseo del Tránsito, en pleno antiguo barrio judío, junto al río Tajo.

De este enorme palacio sólo ha sobrevivido la Sinagoga, la más bella y  mejor conservada en el  mundo medieval. En aquella época había 10 sinagogas en Toledo, de las cuales sólo han llegado a nuestros días 2: la de Santa María la Blanca y la de Samuel-ha Leví. En total quedan en la Península Ibérica 6 Sinagogas.

La Sinagoga de Samuel He Leví, ahora conocida como Sinagoga del Tránsito, se construyó entre 1355 y 1357. Años después, con la expulsión de los judíos en el año 1492, esta Sinagoga es cedida por los Reyes Católicos a la Orden Militar de Calatrava, los cuales la convirtieron en iglesia, hospital, asilo y finalmente ermita. Después de la desamortización, hacia el año 1877, es declarado Monumento Nacional, empezándose a realizar las primeras reformas y restauraciones.

Características actuales de la sala de oración de la Sinagoga:

-          Tiene una sola sala rectangular de 23 metros de largo, 9 de ancho y 17 de largo, con dos plantas: en la de abajo se realizaba el rito litúrgico, y en la superior hay una galería con 5 ventanas, donde se ponían las mujeres ocultas de los hombres por celosías para escuchar el culto.

-          El conjunto del edificio sigue el sentimiento de los pueblos orientales de “horror vacui” (miedo al vacío), lo que hace que la construcción sea muy simple y austera por fuera, y muy rica y decorativa en el interior.

-     El techo está formado por un gustoso artesonado de madera de pino que lleva incrustaciones de marfil y adornos pintados.
     La decoración de la sala está ligada a los preceptos aniconistas de la religión hebrea, por los que no pueden existir ni iconos, ni figuras de hombres o animales. De esta forma, todos los muros están realizados a base de yeserías mudéjares labradas en las que aparecen: los escudos de Castilla y León, decoración vegetal y geométrica, así como muchas epigrafías: frases a lo largo de las paredes que exaltan y alaban las figuras del rey Pedro I, de Samuel-ha Leví, de su arquitecto e inscripciones bíblicas relacionados con Yahveh.

-          En el mismo espacio que la Sinagoga se encuentra el Museo Sefardí, compuesto por varias salas y patios, donde se muestran exposiciones sobre la historia de los judíos: su vida, religión y festividades.

Muchas gracias a todos los que me leéis, a los que me hacéis comentarios halagadores y a los que cuando os veo me agradecéis lo que publico. Muchas gracias a mi familia,  amigos de antes, amigos de ahora y conocidos que os gusta la historia.



SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA EN TOLEDO.


-ORIGEN Y EVOLUCIÓN: Para hablar de este edificio tenemos que caminar en el tiempo hasta el año 1180, año de su construcción, como así se deduce de la inscripción que hay en una de sus vigas.
En el año 1250 la sinagoga sufre un incendio que prácticamente la destruye. Se reconstruye en 1260 gracias a un permiso del rey Alfonso X, El Sabio, haciendo caso omiso de una bula del papa Inocencio IV.
Funciona como sinagoga durante 211 años, permitiendo el culto a los judíos hasta el año 1391. En este año el pueblo judío sufre en toda la península una serie de convulsiones que llegan a Toledo, a partir de las cuales esta Sinagoga es cedida a la Orden de Calatrava y consagrada en 1411 al culto cristiano, bajo el conocido nombre de Santa María la Blanca.
A partir de 1550 se utiliza para diferentes funciones: refugio para mujeres públicas arrepentidas, durante el siglo XVI permanece desocupado, en el siglo XVIII fue cuartel de las tropas de la guarnición de Toledo, a principios del XIX las tropas de Napoleón la convierten en almacén. Posteriormente se declaró monumento nacional y, tras la guerra civil española, volvió a depender de la iglesia.
En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia Católica, aunque no se realiza culto en él. Está abierto al público diariamente. Se hacen exposiciones y se llevan a cabo actividades culturales.
CULTO HEBREO: recordad que en época medieval la judería de Toledo era una de las mayores de España. Contaba con diversos edificios públicos como escuelas, llamadas madrisas, baños y hasta diez sinagogas. La tradición hablaba de que allí donde hubiese diez familias judías se colocase un lugar para la oración. De esto se deduce que se construyó para integrar las necesidades espirituales de una comunidad próspera y cada vez más numerosa, debido a la llegada a la ciudad de judíos provenientes de Al-Andalus.

Los actos en la sinagoga los dirigía el rabino, quien además hacía de juez, educador y examinador de la vida de la comunidad. La Sinagoga era un lugar de oración, de reunión de la comunidad judía y en ella se leía y estudiaba la Torá (la ley de Moisés). Estos se conservan en un arca situada en la pared que mira hacia Jerusalén. En Santa María la Blanca había en el centro de la Sinagoga  un atril, frente al arca, en el que se situaba el oficiante y desde el que leía los rollos de la Torá a los asistentes. 

En los laterales solían colocarse asientos para los concurrentes más destacados, mirando hacia el centro. El resto de los hombres se situaba detrás. A ambos lados del centro solían hallarse los corredores para las mujeres. En algunas ocasiones las mujeres se hallaban ocultas detrás de una celosía o de una cortina, y eran dirigidas en la oración por una mujer formada.
-CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS: curiosamente, la Sinagoga fue edificada por alarifes y constructores musulmanes, aunque financiada por la comunidad judía toledana. De ahí que su estilo arquitectónico sea mudéjar y esté muy influido tanto por el arte almohade como por el mozárabe. Se la denominaba la “Sinagoga Mayor” al ser el principal culto hebrero en Toledo.
Debido a la costumbre hebrea de “vivir hacia el interior” el exterior es muy sobrio, y el interior también es austero  aunque con elementos muy elaborados.
Las paredes son blancas, lisas y están hechas de ladrillo. Tiene cinco naves estrechas separadas por 32 pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Estos pilares son octogonales con zócalo de azulejos, su decoración es geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles, formando la estrella de David, y en los que todos son diferentes. Las naves están orientadas de este a oeste, siendo la central más alta que el resto. Todas estas características y la distribución de los espacios tienden a recordar la tipología propia de una mezquita.