Mostrando entradas con la etiqueta GAMONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GAMONAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2023

LA CANDELARIA. ORIGEN PAGANO.

 

El día 2 de febrero se ha celebrado en muchas localidades de España la Candelaria o las Candelas en honor a la Virgen de la Purificación. Durante esta fiesta se conmemora la Presentación del niño Jesús en el templo de Jerusalén por parte de la Virgen María a los 40 días del nacimiento de Jesús. La conocida actualmente como la supuesta cuarenta que tiene que pasar la mujer que acaba de dar a luz.

En los primeros tiempos del cristianismo, era obligado que cada mujer se presentase en el templo para purificarse a los cuarenta días de haber dado a luz. Acudía con su esposo para llevar una ofrenda que podía ser un cordero si era una familia rica o dos palomas si eran menos pudientes.

La fiesta de la Candelaria tiene orígenes muy antiguos, vinculada a las religiones paganas precristianas. Según la tradición pagana simboliza el comienzo de los días más cortos y la aproximación de la primavera. Las candelas son la luz que nos trae el sol, representada por los hombres con velas o con el fuego.

Entre los romanos esta fiesta tuvo una variante que se la hizo conocer como Lupercalia. Consistía en una procesión de candelas (velas) pidiendo protección contra la muerte y la fertilidad. Lupercus en la mitología romana era considerado una deidad pastoral invocada para proteger la fertilidad.

También coincide este día con la celebración de uno de los festivales más importantes del mundo celta denominado el Imbolc, que se realiza en el mes de febrero y se continúa celebrando en Escocia, Gales e Irlanda. Durante estos días se limpia o purifica todo para preparar la tarea que se avecina en la estación siguiente con días cálidos y soleados.

En Gamonal, mi pueblo, durante todo el año hay unos habitantes del pueblo llamados mayordomos, que cuidan de la Virgen de la Purificación, patrona del pueblo, se hacen cargo de la limpieza de la iglesia, las flores y la preparación de los pasos de Semana Santa.

La celebración comienza con la procesión de la patrona por las calles del pueblo. Los mayordomos y sus familiares trasladan a la virgen desde la puerta de la iglesia al altar, la madrina lleva una tarta, mientras lanzan al aire almendras, piñones y confites llevados en una cesta junto con dos pichones vivos, como se hacía en la fiesta pagana.

Por la tarde, como también es tradición, se pasan por el manto de la Virgen, para recibir su bendición y protección, todos los niños y niñas del pueblo nacidos desde el febrero pasado.


En Toledo esta fiesta se celebra en el barrio de San Antón, junto a los institutos Azarquiel y El Greco. Las celebraciones religiosas se llevan a cabo en la ermita de San Roque, situada en este barrio. El sábado por la noche delante de esta ermita se encienda una inmensa hoguera, donde los vecinos del barrio y todo el que se quiera acercar puede participar, utilizando las brasas de este fuego purificador para hacer una buena barbacoa en compañía de los más allegados.



martes, 1 de noviembre de 2022

EL CALBOTE. EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS.

 

Según la Real Academia de la Lengua Española la palabra calbote significa castaña asada. Sin embargo, en muchas localidades de España, incluido mi pueblo (GAMONAL), el calbote se celebra el 1 de noviembre, día de todos los santos. Durante ese día muchos vecinos salen al campo para merendar.

Después de comer se prepara una pequeña mochila con castañas, higos secos, nueces, avellanas, granadas …. Se sale al campo en familia o con amigos y se lleva a cabo una pequeña ruta de senderismo, donde se realizan varias paradas en lugares emblemáticos del pueblo, para degustar estos alimentos. Mi abuelo nos decía que si introduces un trozo de castaña dentro de un higo seco comes “turrón de pobre”. Las familias se reunían para hacer rosquillas, flores, pestiños, huesos de santo o buñuelos. Ahora se compran en las tiendas.

Se recuerda a las personas allegadas fallecidas, pero de una forma alegre, recordando juntos los buenos momentos. Es una forma de traer a nuestra memoria el pasado familiar que forjó nuestra personalidad. Se alejan los malos momentos para recordar lo positivo de aquellos días felices.

Este día festivo y su celebración probablemente tenga su origen histórico en una tradición celta, con el propósito de celebrar el final del verano, el fin de la temporada de cosechas. Por lo tanto se remonta a varios siglos antes de Cristo. Posteriormente la continuaron los romanos y fue absorbida por los cristianos. En el entorno anglosajón ha dado lugar a la fiesta de Halloween.

Dado que los celtas entraron por Galicia, allí es donde está más extendida la costumbre de celebrar comidas durante el día de los Santos, hasta tal punto que la simbología hace referencia a que se pone la mesa con alimentos para que vengan a cenar los difuntos con los familiares, aunque sea de forma invisible.

En ciertas casas hace años se hacía un “pan de ánimas” con harina de maíz, aceite y azúcar que se comía el día de los difuntos, se regalaba a los niños y se le daba al cura para que rezase por las almas de los familiares fallecidos.

En algunos lugares de España los niños y niñas van de casa en casa pidiendo castañas y dulces. Esta costumbre es igual que pedir el aguinaldo durante la Navidad o el truco o tracto extendido en el mundo anglosajón.

No hay que olvidar que la castaña es un fruto propio de este mes. En otras épocas fue un alimento muy importante en la sociedad española, constituyendo un manjar simbólico con gran valor ancestral en las costumbres y el pensamiento mágico y religioso de la tradición popular.



viernes, 4 de marzo de 2022

EL DESPOBLADO DE LA ZARZUELA. ORIGEN DE GAMONAL EN TOLEDO.

 

En el año 1212 se llevó a cabo la famosa batalla de las Navas de Tolosa en Jaén, en la que un numeroso ejército cristiano derrotó a otro no menos grande musulmán. Una de las consecuencias de esa batalla es que la frontera entre ambos reinos se desplazó más hacia el sur de la península, quedando esta zona más tranquila y situándose el conflicto bélico también más hacia el sur.

Esta situación favoreció el desplazamiento de muchos cristianos a estos lugares, creándose asentamientos al norte del río Tajo. Uno de ellos fue el pueblo de la Zarzuela, al que se le denominó así debido a la cercanía del arroyo Zarzueleja según la documentación existente, pero denominado Zarzoleja por los habitantes del lugar.

Los vecinos ocuparon esta zona en el siglo XIII. El núcleo principal de la población estaba formado por castellano-leoneses humildes que se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. Pero en este lugar el agua y los recursos naturales eran escasos, lo que unido a las malas comunicaciones hizo que, a mediados del siglo XV, los habitantes se fuesen trasladando poco a poco a unos 2 Km, más cerca de Talavera de la Reina y con mejor tierra para el cultivo.

A este nuevo emplazamiento lo denominaron Gamonal (mi pueblo), que es como se sigue llamando en la actualidad. Su nombre es debido a la abundancia de gamones, una planta que crece por la zona. Durante varios años convivieron las dos poblaciones, hasta finales del siglo XVI que quedó completamente despoblado el pueblo de la Zarzuela.

En la actualidad este poblado es reconocido, y así se le llama, como La Encarnación, debido a los restos que quedan de la antigua iglesia de La Zarzuela con advocación a esta Virgen. De este antiguo templo solo podemos observar la espadaña con el campanario y algunos muros de las paredes, uno de ellos con la hornacina donde supuestamente se encontraba la imagen de la Virgen de La Encarnación.

Cerca de la ermita podemos ver unos sillares que pertenecerían al pórtico, y alrededor algunos restos de las antiguas casas y vallados. Los habitantes de gamonal visitan esta ermita el 1 de noviembre, día de los Santos, y el llamado jueves de comadres, jueves antes del carnaval.

Hay documentos que atestiguan que en el siglo XVI todavía existían las dos poblaciones: la Zarzuela con apenas una quincena de habitantes y El Gamonal con más de 200 vecinos, pero hasta el 1557 Gamonal no pasa a tener su propio Ayuntamiento. Años más tarde se construye la actual iglesia gótico-renacentista en honor a Nuestra Señora de la Purificación o de la Candelaria, aunque antes de ser iglesia ya existía en este mismo lugar una ermita.

Debido a esta forma tan peculiar del nacimiento del pueblo, cada familia fue construyendo su casa caprichosamente sin ninguna planificación ni urbanismo. El resultado en la parte más antigua del pueblo es la irregularidad que se mantiene actualmente, lo que le da su encanto y singularidad.

Vigilando el pueblo se puede ver una Atalaya musulmana. Si quieres conocer más sobre su origen pincha aquí: https://descubretoledoconmanuel.blogspot.com/2020/12/atalaya-de-gamonal.html

 


viernes, 18 de diciembre de 2020

ATALAYA DE GAMONAL.

Gamonal es mi pueblo. Se encuentra a unos 10 Kilómetros de Talavera. Además de muchas otras cosas interesantes, tiene una interesante atalaya, situada en un enorme cerro.

El nombre atalaya procede del árabe. El objetivo de su presencia era exclusivamente militar. Las atalayas son torres fortificadas o almenaras que se construyeron durante la época musulmana (siglos X y XI), y fueron después reutilizadas por los cristianos. Servían para comunicarse entre ellas con el propósito de avisarse ante la llegada del enemigo.

La comunicación se llevaba a cabo, de día mediante señales de humo y por las noches a través del fuego. Utilizaban señales tipo morse. La información que transmitían se trasladaba desde una atalaya a otra en muy poco tiempo y a distancias de más de 200 kilómetros.

Suelen ser construcciones aisladas, aunque no siempre, situadas en lugares altos, seguros y de difícil acceso, desde donde poder observar y alertar. Se les ha denominado torres de observación o torres ópticas.

La atalaya de Gamonal debió tener varias plantas. Una para almacenar los víveres, otra de vigilancia y la más alta desde donde se mandaban las señales. Tiene estructura circular, 10 metros de altura, aunque debió ser más alta, y algo más de 4 metros de diámetro. Está construida con granito.

El hueco que se observa a media altura de la atalaya es probable que fuese la puerta por la que los 2 centinelas, que normalmente permanecían en la atalaya, accedieran a la fortificación con una escalera, que luego guardaban. De esta forma se protegían de ladrones o saqueadores. Desde lo alto podían lanzarles piedras como defensa.  

También podemos observar los huecos donde se sostenía, tanto la escalera interior que daba acceso a las diferentes estancias, como los pisos de madera de la edificación.

Si el pequeño destacamento era mayor de 2 personas, solía haber alrededor de la atalaya más edificios donde habitaban. En el caso de la atalaya de Gamonal se puede observar en torno a ella piedras de derrumbes y tapias de lo que pudieron ser edificaciones colindantes.

Durante la época de la Reconquista, a lo largo de Castilla estas atalayas servían de frontera imaginaria entre la Corona de Castilla y el reino musulmán de Granada, dominando amplios terrenos.

Desde sus posiciones privilegiadas y estratégicas avisaban a otras poblaciones y castillos en caso de ser atacados. Formaban una compleja red de atalayas para asegurar las comunicaciones, situándose a distancia suficiente como para ser visualizadas unas desde otras. En el caso de la atalaya de Gamonal se vigilaba y defendía el río Tajo, junto a las atalayas cercanas de Cervera, Mejorada y Segurilla.