Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS ÁRABES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS ÁRABES. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

HERENCIA COTIDIANA DE LOS MUSULMANES


-LA GUITARRA. Durante los 8 siglos que los musulmanes permanecieron en la Península, la música se vio muy influenciada, surgiendo nuevos instrumentos como la guitarra o la flauta. También instrumentos de percusión como panderos, tambores, timbales o panderetas. Igualmente, la presencia musulmana repercutió en la aparición del flamenco.

-LOS GARBANZOS. De la gastronomía nos quedamos con el uso de hierbas y especias como pimienta, canela, clavo, comino, perejil o azafrán. Nos trajeron el cultivo de frutas como naranjas, limones, plátanos, sandías, melones o albaricoques; Otros alimentos que nos dejaron fueron berenjenas,  espinacas, arroz, garbanzos o los turrones. De los musulmanes hemos heredado la costumbre de la comida de 3 platos (primero, segundo y postre).

-LA ALMOHADA. Este elemento tan importante para nuestro descanso tiene su origen etimológico en el árabe. Viene del  término árabe “al-mukhádda, que significa mejilla, por lo tanto la almohada sería donde reposa la mejilla cuando descansamos. 

- PRODUCTOS ESTÉTICOS. Los árabes fueron muy avanzados en la fabricación y utilización de perfumes con esencias florales. Introdujeron en la Península el delineador de ojos para mujeres, el tinte de pelo, las pomadas, los desodorantes o la pasta de dientes.

-JUEGOS. A través de los árabes llegaron a España el ajedrez, las damas, las tres en raya o el backgammon.

-ELEMENTOS DEL HOGAR. Las aldabas, los vasos de cristal y las jarras. Las alfombras, los felpudos y las esterillas. Las cortinas y las persianas para las ventanas. La alacena.

-GANADERÍA. Practicaron la trashumancia. Introdujeron la oveja merina. Utilizaron las granjas y corrales en la producción ganadera.

-EL UNIVERSO. Numerosos avances en el campo de la astronomía: descubrimiento de planetas, asteroides, estrellas y constelaciones.

-EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS. Sin duda la herencia arquitectónica en forma de mezquitas, monumentos, palacios y edificios públicos es inmensa. Podemos ver su huella en espectaculares edificios de la época como la Mezquita de Córdoba, la Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo (foto), la Alhambra de Granada o la Giralda de Sevilla.

-MUCHÍSIMO VOCABULARIO. Se pueden contar hasta 4000 palabras castellanas recogidas en la en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española que proceden del árabe o tienen su raíz en este idioma.

-TÉRMINOS MATEMÁTICOS. La numeración que usamos la implantaron los árabes, aunque es  originaria de India. Introdujeron el concepto de número 0 y su representación, así como las ecuaciones de primer y segundo grado. Descubrieron los conceptos y valores de seno, coseno y tangente. Nombraron los polígonos y poliedros. Utilizaron los cálculos y magnitudes para medir superficie s y volúmenes.

-AVANCES EN MEDICINA. Desarrollo de la medicina anatómica forense. Importantes avances en el campo de la anatomía del ojo: medicina óptica, corrección de la visión y operaciones de cataratas, entre otras técnicas. Estudiaron en profundidad la circulación de la sangre y el tratamiento y cuidado de hemorragias. Nos aportaron fármacos y compuestos químicos desconocidos en la Península Ibérica. Numerosos instrumentos quirúrgicos como la sierra, el bisturí o el hilo de sutura son de origen árabe. Nos dejaron las vacunas y el jarabe.


-OTROS ELEMENTOS CURIOSOS. Las bibliotecas, La iluminación de las calles, las bicicletas, el papel, la brújula, la pólvora, el cuero, la seda, la cerámica, los azulejos, el ladrillo, las tejas de barro cocido, etc.





martes, 24 de septiembre de 2019

ZOCODOVER, ALCÁZAR, BISAGRA …. CASTELLANIZACIÓN DE VOCABLOS PROCEDENTES DEL ÁRABE.


Existen muchos vocablos denominados arabismos que impregnan el español, producto de una convivencia que no fue buena, pero que forma parte de  nuestra historia y de la que no podemos renegar. El número de estas palabras arábicas son aproximadamente 4.000 en total.

A continuación analizamos algunas palabras castellanizadas procedentes del árabe, y que tienen algún tipo de relación con nuestro entorno histórico:

-Alcázar: es un término español para definir a un castillo o palacio fortificado. Proviene de la palabra árabe “al-Qaṣar”.

-Zocodover: El origen del nombre Zocodover procede del árabe “sūq ad-dawābb”, que significa "mercado de bestias de carga".

-El Cid: el apodo que le pusieron a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, no está puesto al azar, sino que tiene su origen en el término árabe “sīd” que significa "hombre fuerte y muy valeroso".

-La Mancha: nombre histórico que ha sido definido como una gran extensión de terreno poco fértil, que abarcaba lo que actualmente conforman las provincias de AlbaceteCiudad RealCuenca y Toledo. Su denominación deriva del árabe “la'a ma-anxa”, que literalmente significa “sin agua”.

-Puerta de Bisagra: su vocablo deriva de la palabra árabe “Bab- Shagro”, que significa “Puerta de la Sagra”, calificativo dado porque está orientada hacia la extensión de terreno con dicho nombre, que se extiende entre Toledo y Madrid.

-Mezquita: este término se refiere al lugar o templo destinado al culto para los seguidores de la religión musulmana o del islam. Etimológicamente viene del árabe hispánico “másgid”, que quiere decir lugar de reverencia.

-Ojalá: Es una expresión que denota el deseo de que se realice algo. Viene de la expresión “wa shā’ llah”, que quiere decir “quiera Dios” o “quiera Alá”. Podemos probar a sustituir la palabra ojalá por quiera Dios (que) en algunas frases como: ¡Ojalá todo salga bien!.

-Alcazaba: La alcazaba era un espacio amurallado con estructura urbana, cuya función era servir de vivienda a un gobernador no emir para defender un lugar determinado y sus contornos. Estaba formado por una guarnición compuesta por un pequeño distrito militar con viviendas y servicios, creando una ciudadela. Solían estar junto a un alcázar o castillo situado en uno de sus lados. El alcázar era independiente de la propia alcazaba y del resto de la ciudad. En caso de asalto, las poblaciones colindantes donde se asentaban, buscaban refugio tras las murallas de dichas alcazabas. Etimológicamente proviene del árabe “al-qaṣbah”, que significa “ciudadela”.

-Toledo: en la España musulmana a la ciudad de Toledo se le llamaba Tulaytulah, que significa en árabe “la alegre”.

-Damasquino: el damasquino es una labor de artesanía que consiste en la realización de formas y dibujos mediante la incrustación de hilos y láminas de oro y plata en acero o hierro, normalmente oscurecido. Este vocablo etimológicamente viene de la ciudad de Damasco del árabe “dimashq”, más el sufijo “ino” que indica “perteneciente a”.