Mostrando entradas con la etiqueta Talavera de la Reina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talavera de la Reina. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2020

EL PUENTE ROMANO DE TALAVERA DE LA REINA.

Se le conoce hasta por 3 nombres. Puente Romano, pues puede que su origen sea de esta época. Puente Viejo, por ser el más antiguo que se conserva en la ciudad de los 3 que cruzan el río Tajo. Durante muchos años ha sido conocido como Puente de Santa Catalina, debido a que los molinos que había junto al puente, pertenecían al Monasterio Jerónimo de Santa Catalina.

La teoría del origen romano se sustenta por los pilares que se descubrieron en el año 1990, cuando se quedaron al descubierto debido al descenso del nivel del río. Se pudieron observar 8 pilares romanos.

Los 3 primeros corresponden a los 3 arcos del actual puente, lo que es el primer tramo. Los otros 5 sillares que no se ven continúan en línea recta hasta la isla que se encuentra enfrente. Algunos aparecieron bajo las arenas de los islotes, ocultos por los sedimentos.

Estos sillares están bien tallados, tienen más radio, la base es triangular y contienen en su interior argamasa, el antiguo cemento romano. En algunos incluso se conserva el principio del arco.

Si te gusta lo que escribo en mi blog, te gustará este libro que he escrito. Se llama "Las Cruces del Alba". Es una novela negra/policíaca de misterio que se desarrolla en el casco histórico de Toledo. La trama se desarrolla en el año 2023. Tiene referencias históricas a los escenarios de Toledo donde se desarrolla la acción. Antiguas LEYENDAS JUDÍAS regresan al presente. Si os interesa adquirirlo, lo podéis hacer en Amazon pinchando en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/51p8QuM

A partir del tercer arco, denominado arco de las armas debido a que tiene labrado un pequeño escudo en piedra blanca, los pilares de los demás arcos medievales tienen una estructura circular, sin tallar, de menos radio y sin argamasa.

Su estructura romana inicial, fue sufriendo muchísimas remodelaciones. El trazado recto se cambió probablemente en el siglo XIII, llevándose a cabo el quiebro que ahora se puede observar, construyendo los ojos que podemos ver en el segundo tramo del puente.

Las razones de este cambio de trazado pudieron ser debidas a que de esta forma el puente ofrece menos resistencia a la corriente, con lo que sería más difícil su deterioro y erosión. También se cree que pudo deberse a los deseos de los Jerónimos, para que sus molinos estuvieran mejor comunicados.

Pero la remodelación más significativa, y por la que se le puede considerar un puente medieval, es la que se llevó a cabo a finales del S.XV, manteniendo más o menos el mismo aspecto que en la actualidad.

Durante mucho tiempo estuvo cerrado, hasta que en el año 2002 se acometió una gran reconstrucción del mismo, haciéndolo transitable para peatones y bicicletas.

Durante este 2020 se está estudiando por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha la propuesta del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, para adquirir la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento. De esta forma se podría invertir más dinero para conservarlo y mejorarlo.

Como curiosidad decir que la procesión del Cristo de la Espina en Semana Santa pasa por este puente. El recorrido está iluminado sólo por velas y se realiza en silencio.








sábado, 28 de noviembre de 2020

LA COLEGIATA DE TALAVERA DE LA REINA.

EL NOMBRE. Aunque todo el mundo la conocemos como Colegiata, la realidad es que actualmente es una iglesia, concretamente la Iglesia de Santa María la Mayor.

Una colegiata es una iglesia católica muy grande, que posee cabildo, pero donde no reside el obispo. La persona a cargo de ella es un deán, abad o prior. Una iglesia es la diócesis de los feligreses católicos que viven en un determinado territorio. La persona a cargo de ella es un sacerdote o párroco.

EL ORIGEN. Aunque no se sabe con exactitud, hay indicios que apuntan a que su origen es romano. Seguramente fue un templo dedicado a Júpiter, situado en el foro de la ciudad.

Más tarde, en época visigoda parece que en esta iglesia estuvo la sede de un obispado propio. Igualmente, se cree que pudo ser la gran mezquita de la ciudad durante el periodo en que vivieron en España los musulmanes.

Las primeras noticias documentadas que existen sobre el edificio son del año 1204, donde se la señala como la iglesia más antigua, desde donde salían las procesiones.

En el año 1211, el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (el que inició las obras de la catedral de Toledo), le da la distinción de Colegial o Colegiata. Este honor se llevó a cabo como agradecimiento del rey Alfonso VIII por la participación del ejército talaverano en la batalla de Las Navas de Tolosa.

En el año 1851, la Santa Sede firmó un tratado con España, por la que quedaban anuladas las distinciones de la mayoría de las Colegiatas, entre ellas la de Talavera, aunque en la mayoría de los lugares se les ha seguido manteniendo el nombre.

Fue declarada Bien de Interés Cultural y es Monumento Histórico-Artístico desde el año 1931. 

SU ARQUITECTURA. Es de estilo gótico-mudéjar. La mayor parte de su actual construcción es de los siglos XIV y XV, aunque ha sufrido muchas remodelaciones. Destaca el rosetón de la fachada principal, el precioso Claustro, la sacristía con un cuadro de Rubens, la puerta principal llamada de los Apóstoles o la torre del siglo XVIII.

Lógicamente, se puede apreciar la cerámica de Talavera en algunos retablos, obras del famosos ceramista talaverano Ruiz de Luna.

CURIOSIDADES. En el Claustro se encuentran los restos de Fernando de Rojas, autor de la Celestina, y que llegó a ser alcalde de la ciudad. Se pueden apreciar las marcas de cantero, con símbolos como peces, esvásticas o corazones. La iglesia está bastante inclinada, como se observa tanto desde el interior como desde el exterior. El Arcipreste de Hita en su conocida obra literaria “El Libro del Buen Amor” dedica un capítulo a la Colegiata de Talavera de la Reina.